viernes, 27 de marzo de 2009

Educación y corrupción: ¿mundos ajenos?

Siento pasión por la educación, disfruto profundamente lo que hago y entre las herramientas que tengo la suerte de usar está un simulador de negocios. Estoy convencida de que es una excelente herramienta de aprendizaje, sin embargo es un ejercicio demandante para los alumnos y con profunda frustración debo admitir que están incurriendo en deshonestidad académica.
Mi frustración es aún mayor porque a pesar de que no tengo duda de que están haciendo trampa, no puedo ni podré demostrar con la tecnología disponible por el momento, que alguien más está tomando las decisiones por ellos.
Le he dedicado algo de tiempo a encontrar explicaciones a la conducta de estos estudiantes que están dispuestos a pagar 1500 pesos por equipo y por decisión, a cambio de ahorrarse el esfuerzo que implica aprender. Es curioso, mientras sus padres pagan porque ellos aprendan y obtengan herramientas para enfrentar un futuro incierto, cada vez más competitivo y más volátil. Los jóvenes utilizan el dinero de sus padres para ahorrarse el trabajo de aprender y engañarlos haciéndolos creer que están aprendiendo.
Pienso en las condiciones de los padres de familia y su esfuerzo por pagar la colegiatura mensual de sus hijos, muchos de esos padres seguramente están sacrificando comodidades, descanso y diversiones; para sostener los estudios de sus hijos, para pagar la manutención de los jóvenes lejos de su hogar. Seguramente con la ilusión de darles a sus hijos mejores oportunidades o quizás las mismas oportunidades que ellos tuvieron, en su momento...
Pienso en los jóvenes y siento pena por ellos, seguramente tienen poca o ninguna seguridad en sí mismos y en su capacidad para resolver un desafío. Otros quizás, se sienten muy listos por hacer tonta a la maestra, sin darse cuenta de que el daño no es para la maestra, sino para sus padres y para ellos mismos.
Pienso más allá, en el sistema educativo, en el sistema social; ¿qué es lo que alimenta este tipo de situaciones? ¿Será acaso el medio cultural del que provienen? ¿será un medio depauperado? o tal vez las deficiencias del sistema educativo que con fines estadísticos demanda eficiencias terminales aunque sean resultado de pases automáticos. ¿Serán acaso las escuelas privadas? que para conservar el punto de equilibrio aprueban a los hijos de los benefactores de la escuela, ¿O las escuelas públicas que a cambio de mayor presupuesto por parte del estado aprueban a alumnos que no lo merecen? o ¿Será el SNTE que protege a maestros incompetentes por el simple hecho de estar sindicalizados? ¿o tal vez, por considerar como logro sindical que un maestro pueda heredar y en ocasiones vender su plaza a quien mejor le parezca?; o ¿seremos los profesores que disculpamos el fracaso en un examen porque el alumno estuvo enfermo, o el alumno tuvo problemas familiares, o que a cambio de que el alumno no haga “ruido” y nos ponga en boca de los directores y autoridades cedemos y les damos la mínima aprobatoria a cambio de una pataleta o de sus amenazas, o de su manipulación? ¿Serán los programas y planes de estudios deficientes, obsoletos, mal estructurados, poco pertinentes? ¿Será la SEP por aprobar planes poco adecuados? o ¿los dueños de las escuelas que sobornan al funcionario que los rechazó; o bien mueven sus influencias para lograr la aprobación inmerecida de dichos planes? ¿O será acaso el “benchmarking” pretexto ideal que permite que unas escuelas copien a otras los contenidos de los programas porque no saben diseñar los suyos propios? ¿O será acaso resultado merecido por una sociedad corrupta y decadente que considera normal el comprar autoridades, conciencias y títulos, entre otras cosas?
La buena noticia es que esta semana se aplicó el examen PISA, y esta vez, todo parece indicar que estamos decididos a tener una evaluación más alta: ¡hubo escuelas que les dieron a los alumnos un cuestionario de 200 preguntas para que se aprendieran las respuestas!
Hay quien piensa que es buena idea, pues así al menos eso se aprenden los niños. Yo lo que pienso es que es el colmo, ¿que pueden aprender? si muchas de las preguntas lo que evalúan es la comprensión de lectura, el manejo del lenguaje en uso formal y la habilidad para comprender información gráfica. Es cuestión de opiniones, yo quisiera otro tipo de escuelas para los niños de este país… y si no se puede, al menos para los niños de mi familia.

Cada quien tiene derecho a su propia opinión, yo creo que es todo un sistema el que alimenta este tipo de conductas, el problema queda sobre la mesa...

P.S. Por cierto, el prestador del bien cotizado servicio que dio pie a este escrito, podría estar ganando 40,000 pesos al cuatrimestre en un periodo con pocos estudiantes como es el de primavera, y más aún en el de otoño.

miércoles, 21 de enero de 2009

Influencia del autoestima en el rendimiento escolar

Se presenta trabajo de investigación sobre la relación de la autoestima en el desempeño académico del alumno, dentro del objetivo: “reflexionar a cerca de la realidad de aquel a quien se educa”.

Influencia del autoestima en el rendimiento escolar

Desde que el hombre nace inicia su proceso de aprendizaje. En el primer contexto en que se desenvuelve empieza a conocer, a adquirir conocimientos, a aprender. Este proceso lo realiza consciente e inconscientemente durante todo el trayecto de su vida. Sin embargo no todo el aprendizaje es significativo y no todos los seres humanos aprenden de la misma forma. Todo ello depende en parte, de la cultura en la que se desenvuelven, de lo propicio que sean para ellos los medios que le proporcionen mejores y mayores conocimientos y de su capacidad individual, entre otros.

El aprendizaje da un valor agregado a la persona, permitiéndole ser capaz para enfrentarse al medio ambiente en que le ha tocado desenvolverse. Las sociedades a través de los años, han buscado propiciar y facilitar que las personas puedan adquirir conocimientos.

En un principio este proceso se realizó por la transmisión de padre- hijo, adulto- niño, hasta que finalmente apareció el papel del maestro y el de discípulo o aprendiz, en donde ya se elegía de manera explícita a una persona con las características específicas para que pudiera llevar a cabo la transmisión de conocimientos de una forma estructurada, este proceso ha avanzado hasta que hoy en día existen ya instituciones especializadas dedicadas a ir formando a la persona desde la temprana edad.

A los niños y jóvenes se les motiva a obtener conocimientos, pero son muchos los factores que intervienen para que el aprovechamiento de ese conocimiento forme parte del individuo mismo, debido al complejo proceso de adquirirlo, de procesarlo, de construirlo y de poder aplicarlo cuando se requiere.

El hombre busca su aceptación en los grupos sociales que le rodean. Es importante para él ser reconocido y aceptado en uno o varios grupos sociales que de acuerdo a estudios realizados por psicólogos, identifican como una necesidad inherente al hombre que es preciso satisfacer. Maslow (1968) le clasifica como una necesidad social, McClelland (1976), como una necesidad de afiliación.

Al principio, era importante pertenecer al clan, tribu, comunidades, pero en la actualidad el ser humano pretende ser aceptado en algún club social o deportivo, asociaciones o simplemente por grupos de amigos. Esta situación no sólo se presenta en los adultos sino se percibe desde los niños pequeños que suelen hacer lo necesario para ser aceptados por las personas que a ellos les importan como lo son los padres, maestros, amigos y lo mismo sucede con los jóvenes y adolescentes.

La forma en que cada ser humano actúa es reflejo de lo que es, como siente que le ven, como se ve él y como se valora. Maslow (1970) citado en Vetere (2003, p.1) menciona: “Sólo podemos respetar a los demás cuando uno se respeta a sí mismo. Sólo podemos dar, cuando nos damos a nosotros mismos. Sólo podemos amar, cuando nos amamos a nosotros mismos”.

Actualmente y beneficiándose con los adelantos tecnológicos, los medios de comunicación como la televisión, el cine, las revistas y otros que llegan desde y a cualquier parte del planeta, han difundido un prototipo de hombre y mujer de éxito, relacionándoles con la aceptación en grupos sociales, vinculándoles con la autoestima que cada uno tiene de sí. La autoestima es responsable de éxitos o fracasos. Un concepto positivo de sí mismo brinda seguridad y propiciará el desarrollo de habilidades para el logro de metas. La autoestima es la manera en que la persona se ve y se valora, es elemento fundamental para forjar su vida.

A este prototipo de seguridad y confianza junto con otras características, se le relaciona con el éxito, con la aceptación a las diferentes esferas sociales establecidas. Se puede percibir que las personas que tienen poca confianza en sí mismas, en su desempeño dentro de la sociedad, tienden a buscar roles sometidos y evitan las situaciones que requieren asumir responsabilidades.

La autoestima se desarrolla a lo largo de la vida a medida que se va formando una imagen de sí mismo, imagen que se lleva en el interior y es reflejo de las experiencias con otras personas en las actividades que se realizan. La autoestima tiene que ver con el rendimiento escolar, con la motivación, con el desarrollo de la personalidad, con las relaciones sociales y con el contacto afectivo.

Los jóvenes que estudian se ven afectados altamente por el entorno que les rodea y que en forma constante esta bombardeándoles con imágenes del prototipo de triunfo, de éxito. Todo esto se refleja en la imagen o concepto que tienen, que han conceptualizado de sí mismos, al que se le conoce como autoestima.

Muchos jóvenes, buscando que su presencia sea aceptada pueden llegar a afectar su salud y a actuar conforme se les exige haciendo a un lado sus valores. Ellos recurren a diferentes medios para lograr obtener este prototipo de seguridad con la finalidad de ser reconocidos y pertenecer a un determinado grupo.

La autoestima es uno de los factores que intervienen y afectan psicológicamente a la persona durante el trayecto de su vida, acompañándola durante el desarrollo de sus actividades e influyendo en ellas. El concepto que cada uno percibe de sí mismo es el factor que se estudiará para identificar su posible influencia en la disposición que el joven tiene para su proceso de aprendizaje.

Para alguien con una buena autoestima no es necesario competir, no se compara, no se justifica por todo lo que hace, tiene confianza en su capacidad, defiende sus principios y valores, disfruta lo que hace.

Un alto desempeño permite al alumno desarrollar sus habilidades, obtener conocimientos, tener las competencias para enfrentar los retos que le deparan las organizaciones en un país como lo es México, para transformar su vida y la de su entorno

La autoestima le ayuda e influye en él para realizar su proyección para el futuro, su plan de vida y le manifiesta una idea de lo que es y de lo que puede llegar a ser. Si la autoestima o concepto que tiene de sí es inferior, propicia que el desaliento que le invade le lleve a fijarse pocas metas o ninguna, no poniendo interés en lo que realiza en y de su vida, le invita a dejarse ir a la deriva, pudiendo además propiciarle complicaciones y hasta una enfermedad.

Consecuencias de la baja autoestima son trastornos de adaptabilidad y afectación en los estudios entre otros, problemática que viven los estudiantes de las diferentes universidades, en las que México no es la excepción.

Algunos efectos ocasionados en personas afectadas por la baja autoestima son:
· Sentimientos de dolor que suelen convertirse en enojo ya sea con otras personas y a la larga contra sí mismo.
· Trastornos de adaptabilidad, dificultades sociales e inseguridad.
· Ansiedad ante los exámenes y dificultad en el control de estudios.
· Afectación en el resultado de sus estudios, debido a la desvalorización, descalificación, pérdida de confianza en sí mismo.
· Ataques de ansiedad, cambio de humor, hipersensibilidad.
· Visión negativa de las situaciones que se le presenten.
· Enfermedades psicológicas como ataques de ansiedad, depresión y neurosis,


Conclusiones:

Después de evaluar la autoestima de cada estudiante e integrar cada una de ellas en las diferentes dimensiones se concluye que la autoestima global se encuentra entre los rangos medio y alto siendo dicha autoestima más alta en las mujeres que en los hombres. Se encontró que para ambos sexos la autoestima más alta está en la dimensión familiar y la más baja en la dimensión emocional.

Se destaca también que la autoestima se ve modificada de acuerdo al semestre y al sexo. En los alumnos del sexo masculino la mayor autoestima se encuentra en el tercer semestre seguido del séptimo, noveno, quinto, sexto, octavo y cuarto predominando el rango medio. En los alumnos del sexo femenino, la autoestima más alta se encontró en el séptimo semestre seguido del quinto, noveno, tercero, sexto, octavo y cuarto, predominando el rango medio.

Se concluye que en el caso de los hombres, en el tercer grado, la calificación obtenida es de alta y a medida que avanzan en los semestres, va descendiendo para repuntar hacia el final de la carrera. En el sexo femenino la autoestima inicia baja, sube a la mitad de la carrera para volver a bajar en el último semestre.

En relación con el rendimiento académico se concluye que el promedio general de los hombres es inferior con respecto al obtenido por las mujeres. Se concluye también que para ambos sexos el promedio va incrementándose hacia la mitad de la carrera para disminuir un poco hacia el final de la misma, sin embargo, es más alta la calificación en el último semestre que la que se refleja en el inicio.

De acuerdo a los coeficientes de correlación obtenidos para cada uno de los semestres y de manera global, se concluye que no existe correlación entre las variables estudiadas por lo que se puede afirmar que la influencia de la autoestima en el rendimiento escolar es prácticamente nula.

Por lo mencionado anteriormente, se presenta a manera de sugerencia un programa que permita reforzar la autoestima en los alumnos de la universidad.